Skip to content
Website

Work Room

project06-900x600
Website

Work Room

project06-900x600
Website

Work Room

project06-900x600
Website

Work Room

project06-900x600
Website

Work Room

project06-900x600
Website

Work Room

project06-900x600

Casos recientes

La Evolución de la Motivación y su Impacto en el Alto Rendimiento de los Equipos

En el mundo laboral de hoy, entender la motivación es crucial para las organizaciones que buscan obtener lo mejor de sus equipos. Sin embargo, la motivación ha evolucionado con el tiempo. Según Daniel H. Pink en su libro "Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us" (Pink, 2009), hemos experimentado tres fases de motivación: 1.0, 2.0 y 3.0. Cada fase tiene sus características distintas y ha sido efectiva en diferentes momentos de la historia humana.

Motivación 1.0: La Lucha por la Supervivencia

Los primeros días de nuestra existencia como especie estuvieron marcados por una lucha constante por la supervivencia. Los humanos tenían que cazar, recolectar y protegerse para sobrevivir. Aquí, la motivación era clara: sobrevivir para ver otro día. La cooperación y el trabajo en equipo eran esenciales, pero se basaban principalmente en la necesidad de sobrevivir.

Motivación 2.0: Recompensas y Castigos

Con el tiempo, a medida que las sociedades se volvieron más complejas, surgieron sistemas de recompensa y castigo para controlar y dirigir el comportamiento humano. En este modelo, también conocido como "zanahorias y palos", las recompensas (zanahorias) se ofrecen para fomentar un comportamiento específico, mientras que los castigos (palos) se usan para desincentivar otros comportamientos.

Este sistema parecía funcionar en el pasado, sobre todo en entornos industriales donde las tareas eran más mecánicas y repetitivas. Sin embargo, como señala Pink, esta motivación es inadecuada para las demandas del mundo moderno. En una era donde el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas son cruciales, el sistema de "zanahorias y palos" a menudo se queda corto.

Motivación 3.0: Autonomía, Maestría y Propósito

Entramos en la era de la Motivación 3.0, que es impulsada por factores intrínsecos. Las personas ya no se sienten motivadas únicamente por recompensas externas; quieren sentir que tienen control sobre su trabajo (autonomía), desean mejorar constantemente (maestría) y quieren ser parte de algo más grande que ellos mismos (propósito).

Es este tipo de motivación el que conduce al alto rendimiento en los equipos modernos. Un equipo que tiene autonomía para tomar decisiones, que se siente retado a mejorar y que ve un propósito claro en su trabajo, es un equipo que superará constantemente las expectativas.

Llevando a tu Equipo al Estado de Alto Rendimiento

El líder moderno debe entender que para obtener lo mejor de su equipo, debe ir más allá de las recompensas y los castigos y centrarse en cultivar un ambiente que promueva la autonomía, la maestría y el propósito. Esto significa dar a los miembros del equipo el espacio y la confianza para tomar decisiones, proporcionarles oportunidades de aprendizaje y crecimiento y comunicar claramente la visión y misión de la organización.

¿Quieres saber más?

Si estás buscando maneras efectivas de llevar y mantener a tu equipo en un estado de alto rendimiento, te invitamos a conocer y contratar nuestra masterclass: Cómo Llevar y Mantener a mi Equipo en un Estado de Alto Rendimiento. En este programa, aprenderás una combinación de herramientas tecnológicas y emocionales que te equiparán para liderar con éxito en la era de la Motivación 3.0. ¡No esperes más y transforma la manera en que lideras!

Leer más
El Arte de la Persuasión: De Aristóteles a Carnegie

En el ámbito profesional y personal, la capacidad de persuadir a otros es una habilidad invaluable. Desde presentaciones científicas hasta relaciones interpersonales, el arte de la persuasión juega un papel fundamental. ¿Pero cómo lograrlo? Desde las enseñanzas de Aristóteles hasta los consejos de Dale Carnegie, hay principios y tácticas que pueden ayudarnos a ser más persuasivos.

La Sabiduría de Aristóteles en Presentaciones Científicas

La retórica aristotélica ha sobrevivido durante siglos, demostrando su relevancia y utilidad. Compuesta por tres pilares fundamentales, esta forma de retórica es esencial para persuadir o convencer a una audiencia, incluso en el ámbito científico.

  • Ethos: Es el reflejo de la credibilidad del orador. Si un científico presenta un descubrimiento, pero no ha construido un ethos fuerte, es posible que la audiencia dude de sus palabras, independientemente de la solidez de su investigación.

  • Pathos: En la ciencia, las emociones también importan. Conectar emocionalmente con una audiencia puede hacer que un tema técnico y complejo sea más accesible y memorable.

  • Logos: Fundamental para cualquier presentación científica. La lógica y argumentación deben ser sólidas y basarse en datos concretos, hechos y evidencia robusta.

Las Enseñanzas de Dale Carnegie en la Comunicación

Dale Carnegie, con su libro "Cómo ganar amigos e influir sobre las personas", nos ofreció herramientas valiosas para mejorar nuestras relaciones y nuestra capacidad de influir en los demás. Tres de sus ideas más importantes son:

  • Interés genuino por los demás: En cualquier interacción, mostrar interés sincero es esencial. Ya sea que estemos conversando con un colega sobre un proyecto o presentando un estudio ante una audiencia, demostrar que valoramos a las personas y sus opiniones crea conexiones más profundas.

  • Evitar la crítica y el juicio: La crítica rara vez produce resultados positivos. En lugar de ello, enfocarnos en lo positivo y proporcionar retroalimentación constructiva puede ser más efectivo para motivar el cambio y construir relaciones de confianza.

  • El poder del aprecio: Valoremos y reconozcamos el esfuerzo y los logros de los demás. Esta simple acción puede tener un impacto significativo en la forma en que nos perciben y en la calidad de nuestras interacciones.

Retórica Aristotélica para Presentaciones Científicas

Para aquellos que buscan profundizar en el arte de la retórica y su aplicación en el mundo científico, Laderlix tiene una invitación especial. El 12 de agosto de 2024 a las 13:00, ofreceremos una masterclass titulada "Retórica Aristotélica para Presentaciones Científicas".

En esta sesión, exploraremos cómo aplicar los principios de la retórica aristotélica para hacer presentaciones científicas más efectivas y persuasivas. Abordaremos técnicas para estructurar un discurso, identificar argumentos sólidos y comunicar ideas complejas de forma clara y precisa.

No pierdan esta oportunidad única de combinar la sabiduría milenaria con las necesidades actuales de comunicación en el ámbito científico. ¡Esperamos contar con su presencia!

La habilidad de persuadir es esencial en todos los aspectos de nuestra vida. A través de los principios establecidos por Aristóteles y las enseñanzas de Carnegie, podemos mejorar nuestra capacidad de comunicar, conectar e influir en los demás, ya sea en presentaciones científicas o en nuestras interacciones diarias. Es un viaje de aprendizaje constante, y cada paso que tomamos nos acerca a ser comunicadores más efectivos.

Regístrate a la masterclass aquí:

Leer más

Empieza aquí

Completa este formulario y en breve estaremos en contacto contigo.

¿Quieres más?

¿Quieres saber más sobre nuestros servicios?

Selecciona una fecha en este calendario para que tengamos una llamada exploratoria y definamos juntos si esto es para ti.